![]() |
Cuando atravesamos una crisis, lo primero que aparece es el miedo. El corazón late rápido, la mente no para de dar vueltas, y sentimos ansiedad, tristeza o rabia. Y no es tu imaginación: cuando estás bajo presión, tu hipotálamo se activa y envía señales a las glándulas suprarrenales para liberar adrenalina y cortisol. Esa cascada química genera inflamación en el cuerpo y multiplica la sensación de estrés, ansiedad y hasta depresión.
En la cultura hispana, enfrentar las dificultades puede ser aún más complejo. A muchas mujeres se les ha enseñado a sacrificarse en silencio: cuidar de todos, verse siempre bien, mantener la casa perfecta y jamás quejarse. ¿El resultado? El autocuidado emocional queda al final de la lista. Muchas cargan con depresión y ansiedad en silencio, con miedo a ser juzgadas si buscan ayuda.
Actualmente estoy viviendo la adversidad en carne propia. Recientemente, un conflicto en mi trabajo me hizo sentir humillada e incomprendida. Después de ocho años en la empresa, un jefe nuevo intentó ponerme la etiqueta de “problemática” por un comentario malinterpretado. Fue un golpe duro. Pero en vez de hundirme, decidí verlo como una oportunidad para redefinir mis límites, cuidar mi dignidad y elegir mi salud por encima de todo.
Estrategias para afrontar momentos difíciles
-
🌱 Estrategias para afrontar momentos difíciles paso a paso
-
Acepta el problema y tus emociones.
No sirve de nada fingir que todo está bien cuando por dentro sientes tristeza, rabia o miedo. La aceptación es el primer paso hacia la sanación porque te permite reconocer lo que realmente ocurre sin juzgarte. -
Ve la dificultad como una oportunidad de aprendizaje.
La vida repite las lecciones hasta que las aprendemos. Si no entiendes qué te quiere mostrar este reto, volverás a tropezar con la misma piedra. Pregúntate: ¿qué enseñanza hay detrás de lo que estoy viviendo? -
Hazte las preguntas clave para recuperar claridad:
-
¿Cuál es exactamente el problema que enfrento?
-
¿Cómo me siento respecto a esto?
-
¿Qué opciones reales tengo? (En mi caso: conformarme y callar, defenderme con recursos humanos y la directora, o dejar el trabajo).
-
¿Qué me impide elegir la opción que más feliz me haría? ¿Es miedo?
-
-
Plantea el peor escenario posible.
Escríbelo. ¿Qué es lo más grave que podría pasar? En mi caso: dejar el trabajo, perder ese ingreso, sentir que mi dignidad queda dañada porque otros me ven como “problemática”. -
Evalúa si ese escenario es realista o improbable.
Muchas veces nuestro cerebro sobredimensiona el peligro. Pregúntate: ¿de verdad es tan probable que ocurra lo peor? ¿O mi miedo está amplificando la situación? -
Piensa en cómo prevenir lo peor.
Haz un plan preventivo. ¿Qué pasos puedes dar hoy para evitar llegar al peor escenario? En mi caso, escribí un informe a Recursos Humanos con documentos claros para demostrar que lo que decía mi jefe no era cierto. -
Diseña tu plan B: qué harías si lo que temes sucede.
Tener alternativas te da tranquilidad. Yo decidí dejar mi trabajo porque el ambiente era demasiado tóxico para mi salud. Sí, tengo miedo a lo que pueda pasar, pero también sé que puedo reconstruir mi camino en un lugar más sano. -
Recuerda tu valor más allá de la opinión ajena.
En mi ejercicio personal pensé: “Vale, según ellos soy problemática, piensan que soy lo peor. ¿Y qué? Esa gente no me importa, probablemente nunca más los vuelva a ver. Yo sé quién soy, y lo que opinen personas que no me conocen no define mi valor”.
👉 Elige siempre la opción que te haga más feliz.
De tu felicidad depende tu salud y también el bienestar de las personas que te rodean.Los momentos de dificultad son incómodos, sí. Pero también son laboratorios de crecimiento personal. Te obligan a parar, a sentir, a decidir qué quieres conservar y qué necesitas dejar atrás. Y aunque duela, cada vez que eliges tu paz por encima del miedo, te conviertes en una versión más fuerte y libre de ti misma. -
Y tú, ¿qué lección has aprendido de un momento difícil? Déjalo en los comentarios y comparte este artículo con alguien que hoy necesita esperanza. 🌱✨
Referencia científica
Slavich, G. M., & Irwin, M. R. (2014). From stress to inflammation and major depressive disorder: A social signal transduction theory of depression. Psychological Bulletin, 140(3), 774–815. https://doi.org/10.1037/a0035302
Recuerda! Reparte Alegria💗
Este blog se fundamenta en mis experiencias personales y en cómo mi infancia ha influido en mi vida, así como en mi actual búsqueda de crecimiento personal. Aunque este contenido puede equipararse al de un profesional de la salud mental, es importante tener en cuenta que no soy terapeuta. Si crees que estás enfrentando problemas mentales o emocionales, te recomiendo encarecidamente que busques ayuda profesional. Este blog es una exposición de mis percepciones y opiniones personales; por lo tanto, no tiene la intención de brindar ningún tipo de tratamiento o terapia.
Recuerda! Reparte Alegria💗
